Por quinta vez consecutiva, Paco Gil Mora, conocido también como Paco Mora, vuelve a deleitar al lector con su nuevo libro ‘Vivir, amar y morir’. De nuevo la poesía irrumpe en su vida, haciéndole incluso dejar de lado por un pequeño tiempo su proyecto literario, con el fin de volver a abrirse al público con los conceptos de amar, vivir y morir.
Desde pequeño, Paco Gil Mora, que en aquel momento vivía en Granada, siempre estuvo ligado a la música “de forma intimista”. Lo que menos esperaba es que esas canciones que estuvieron presentes en su infancia fueran posteriormente su fuente de inspiración. Pero de todas, una siempre fue la más especial, “una canción de Pata Negra y Mercedes Sosa en la que interpretan un poema de Miguel Hernández. Habla de las tres heridas que tiene cada ser humano en la vida. Yo siempre lo tengo como referencia. ‘Vivir, amar y morir’ trata ese intervalo entre la vida y la muerte donde he metido el amor con todas las connotaciones que tiene”.
Su quinto libro, como él mismo comenta, habla sobre la vida. Esa vida que cambia tanto y en la que se cuenta con la amistad, la familia, el compañerismo o la soledad. Todo lo que, según Paco Gil Mora, “tenemos como parte fundamental en nuestra vida”. Dentro de esa historia de la vida, el autor ha querido darle su espacio al amor. Ese amor que no especialmente tiene que llegar de una pareja, sino el que te transmite tu familia o tus propios amigos. Y como en la vida misma, todo tiene su final. Ese final es la muerte, que tal como anotó Paco Gil Mora, “es el perecer y el dejar todo el bagaje que tenemos”.
Para Paco Gil Mora, ‘Vivir, amar y morir’, ha sido un libro que le ha dejado huella. Esta nueva obra lleva reflejado todo su ser, “a pesar de no ser una autobiografía”, a pesar de que “puede ser extrapolable a cualquiera, ya que se pueden sentir identificado con las poesías”. Adentrarse tanto en la historia a la hora de escribir un libro siempre le lleva a sentir que una parte de él se va cuando termina de escribirlo. Es por ello, que una vez que pone fin a una de sus obras “necesito recomponerme, aunque no necesariamente con parones o ausencias”.
Esa habilidad que tiene un poeta de crear arte es algo innato para Paco Gil Mora. Echando la vista atrás, el escritor tiene recuerdos escribiendo poesía, “yo no me recuerdo escribiendo en un diario, sino que me concentraba en la poesía desde muy pequeño”. El proceso de elaboración de sus obras son totalmente naturales, “salgo a correr y escribo. Luego llego y plasmo las principales ideas. El único ritual que tengo es que siempre me gusta escribir a lápiz y en una libreta, pero no tengo ninguna forma especial de escribir, ni un lugar”.
Sobre sus otros cuatro libros, cada uno de ellos esconde algo mágico. La originalidad es algo muy destacable en Paco Gil Mora y es que su principal objetivo en cada libro, y en las presentaciones de los mismos, es “romper todo tipo de estructura”.
Sus dos primeros libros (‘Tres Heridas’ y ‘A cadena perpetua de tu abrazo’) fueron de poesía, pero entre ellos existen muchas diferencias. El primero, cuyo nombre hacía honor a esa canción que para él siempre será especial, fue “mi puesta de largo”. El segundo, a pesar de no ser igual, también estuvo inspirado en títulos de canciones, pero esta vez “esa poesía trata sobre lo que me sucedió a mí en ese momento o lo que veo bajo
las letras de esas canciones”. Fue en su tercer libro en el que apostó por otro tipo de escritura, siendo ‘Funambilista’ su primera obra de relatos cortos, un género que “me llama mucho la atención. La gente piensa que al ser breve es fácil, pero no es así. Tienes que concentrar en varias páginas lo que es la presentación, la trama y el desenlace. Eso es muy complicado. En el relato corto tienes que llamar la atención del lector, tienes que conseguir que este pegado al libro sin querer soltarlo. Tienen que tener una inquietud para el que lo lee haciéndole sentirse cómodo y atraído. El relato corto es muy intenso”. En su cuarto libro de nuevo se embarcó en el viaje de los relatos cortos y nació ‘Ángeles Caídos’, que surgió en el momento en el que el mundo se paralizó a raíz de una pandemia. Para Paco Gil Mora escribir esta cuarta obra fue “una especie de terapia”. Dicho libro, que se presentó el 18 de marzo de 2022, tiene también un carácter especial, ya que además de recoger historias veraces de diferentes personas que iban llegando a manos del escritor, el proceso de escritura de ‘Angeles Caídos comenzó a ser escrito “sin conocer el final. Yo mismo iba descubriendo nuevas vías y me las saltaba para llegar a lo que quería. Me puse en la otra parte y pensé en lo que me gustaría leer y en lo que me gustaría que me transmitiera el libro”. Paco Gil Mora define ‘Ángeles Caídos’ como “una especia de terapia sobre el ser humano”. En esa cuarta obra, el escritor intentó tocar todas las circunstancias y posibilidades que tuvimos todos en esa época de pandemia, “llámese familia, una persona sola, una persona enferma, nuestros padres o un niño que vive eso con total naturalidad y no se da cuenta”.
Cinco son los libros publicados por Paco Gil Mora, quien antepone la calidad a la cantidad. Y quien además cree que “debemos ser responsables de darle calidad y respetar el arte. Todo el mundo no sabe escribir, por lo que nuestra obligación también es velar por esa calidad para que no se convierta en algo que pueda hacer todo el mundo, porque todo el mundo no vale para todo. Una cantidad de volumen excesiva que no tenga calidad, puede perjudicar”.
Para Paco Gil Mora escribir conlleva un compromiso social, al igual que lo tiene su profesión. El escritor se considera “muy responsable con lo que hago”, por lo que a la hora de escribir también tiene muy presente esa responsabilidad. “Tengo la responsabilidad de respetar y de equilibrar lo que supusieron. Me refiero a los grandes como Pérez Reverte ahora o Antonio Gala y Machado anteriormente. Esas personas eran de un nivel estratosférico para nosotros teniendo menos recursos y sin la posibilidad de meterse en internet para buscar sinónimos que te faciliten la lectura. Es por ellos que no debemos olvidar que venimos de esos grandes escritores que eran una referencia, por lo que tenemos que evaluar eso y valorarlo. Cualquiera que quiera escribir, llegar a la escritura o perfeccionarla, siempre tiene que leer los clásicos de la literatura”.
Una vez más, la escritura irrumpió la vida de Paco Gil Mora para poder permitir mostrar al público el lado más íntimo del autor con su nuevo libro ‘Vivir, Amar y Morir’, cuya presentación se realizará el 21 de abril en el Centro de Interpretación Viñas de Manilva (CIVIMA). De nuevo, este quinto libro vendrá acompañado de un espectáculo en el que se unirán la música, la poesía y la interpretación de la Escuela Municipal de Teatro de Manilva con el fin de que el público no solo se lleve versos y poesías, sino que además pase una velada agradable donde todos y cada uno de sus sentidos estén despiertos.