Un equipo de investigadores, encabezado por los profesores Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch de la EPFL y el Hospital Universitario de Lausana (CHUV), ha logrado un avance crucial en el tratamiento de lesiones medulares. Utilizando la estimulación cerebral profunda (DBS) dirigida al hipotálamo lateral, los científicos han conseguido mejorar de manera notable la movilidad y autonomía de dos pacientes con lesiones parciales en la médula espinal.
Wolfgang Jäger, uno de los pacientes tratados, relató cómo esta innovadora terapia cambió su vida: «El año pasado, durante mis vacaciones, pude caminar algunos pasos hasta el mar gracias a la estimulación». Además de poder caminar, Jäger ahora es capaz de realizar actividades cotidianas, como alcanzar objetos en su cocina, recuperando una independencia que antes parecía inalcanzable. Este éxito abre nuevas puertas en la rehabilitación de lesiones medulares y podría marcar un antes y un después en la medicina de recuperación neurológica.
El hipotálamo lateral, una región del cerebro tradicionalmente asociada a funciones como la regulación de la alimentación y la excitación, nunca había sido vinculada al control motor. Sin embargo, el equipo de investigación liderado por Grégoire Courtine y Jocelyne Bloch ha descubierto que la estimulación de esta área puede activar conexiones neuronales residuales, facilitando la reorganización de las fibras nerviosas dañadas. Este proceso permite que los pacientes experimenten mejoras significativas en su capacidad motora, incluso cuando la estimulación ya no está activa, lo que sugiere una recuperación continua y sostenible a largo plazo.
Los resultados del estudio, publicados en Nature Medicine, muestran no solo mejoras inmediatas durante el tratamiento, sino también beneficios duraderos que se mantienen incluso después de finalizar la estimulación. Este hallazgo abre nuevas perspectivas sobre cómo el cerebro puede jugar un papel fundamental en la rehabilitación tras una parálisis, ofreciendo nuevas posibilidades para el tratamiento de lesiones medulares.