Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), liderados por José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, ha llevado a cabo la primera reconstrucción paleogeográfica de los incendios forestales que han afectado a los pinsapares y a otros bosques de Sierra Bermeja.
Se trata de un estudio pionero que se basa en el análisis taxonómico y la datación radiocarbónica de carbones presentes en los suelos naturales de la Sierra Bermeja, ha permitido identificar hasta 28 episodios de incendio a lo largo del Holoceno. Estos eventos de fuego, que afectaron negativamente a uno de los pocos abetales del mundo que crecen en peridotitas, proporcionan nuevas evidencias sobre la dinámica ecológica de esta área, según un comunicado de la Universidad de Granada (UGR).
La frecuencia de los incendios podría haber sido un factor determinante en la desaparición del pinsapo de algunas zonas de la Sierra Bermeja, como la Sierra Palmitera, donde actualmente no se encuentra presente. Los hallazgos también respaldan la hipótesis de que en el pasado, el pinsapo tenía una distribución más extensa en el sur de la península ibérica.
El estudio también incorpora un análisis de los incendios forestales recientes, lo que demuestra que la reducción de los abetales bermejenses y otros bosques, como los pinares de pino resinero, ha sido especialmente notable en las últimas décadas. De hecho, casi 4500 pinsapos han sido afectados por el fuego en este periodo.
Los resultados, publicados en la revista Fire Ecology, subrayan el papel crucial que el fuego ha jugado en la evolución de los ecosistemas serpentinícolas de la Sierra Bermeja durante gran parte del Holoceno. Además, la investigación concluye que este fenómeno se ha intensificado en las últimas décadas, llegando a causar la desaparición de algunos bosques de pinsapo en los últimos años debido a los incendios.
Ante estos hallazgos, los investigadores hacen un llamamiento a incluir toda la Sierra Bermeja en la Red de Parques Nacionales para garantizar la protección de este ecosistema único y de gran valor, el más importante de su tipo en España. Este estudio se ha llevado a cabo en el marco de los proyectos Paleopinsapo II y Paleonieves.