La programación expandida del Festival de Málaga, Málaga de Festival (MaF), trae al centro de cultura contemporánea La Térmica de la Diputación dos importantes citas. La primera de ellas es la conversación con Oliver Franklin-Wallis a partir de su ensayo ‘Vertedero. La sucia realidad de lo que tiramos, a dónde va y por qué importa’. El encuentro se celebrará el próximo miércoles 26 de febrero a las 20:00 horas, y en él participarán la CEO de 21 gramos, Marta González-Moro, y el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga, Antonio José Morales Siles. Los tres ponentes ampliarán todos los detalles sobre uno de los libros del año a nivel internacional, elegido por las principales cabeceras del mundo, que acaba de publicarse en España.
La segunda actividad del MaF que acoge La Térmica es la visita de una de las voces europeas referenciales, la antropóloga digital Roanne van Voorst. La autora dialoga sobre su inquietante obra ‘Sexo con robots y pastillas para enamorarse’. La charla, que será el miércoles 5 de marzo a las 20:00 horas, girará en torno a esta disección profunda y nada complaciente sobre cómo las nuevas tecnologías están modificando los vínculos afectivo-sexuales y sus principales consecuencias como especie. Ambos encuentros son con entrada libre hasta completar el aforo.
‘Vertedero. La sucia realidad de lo que tiramos, a dónde va y por qué importa’
El galardonado periodista de investigación Oliver Franklin-Wallis se sumerge de lleno en la crisis mundial de los residuos, saca a la luz el sistema oculto que sustenta la economía moderna y descubre la sucia verdad que se esconde tras una simple pregunta: ¿qué ocurre realmente con lo que tiramos? El ensayo del que se hablará en La Térmica adentra al lector en un estremecedor viaje por el interior de la industria de los residuos, el hermético mundo multimillonario que sustenta la economía moderna y se beneficia silenciosamente de lo que abandonamos.
Desde una incineradora hasta un pueblo fantasma de Oklahoma, Franklin-Wallis viaja en busca de las personas y empresas que realmente se ocupan de los residuos y, por el camino, conoce a los innovadores y activistas que luchan por un futuro más limpio y menos dilapidador. En la India conoce a los recicladores que están en primera línea de la crisis del plástico. En el Reino Unido viaja por las alcantarillas para enfrentarse a la crisis de residuos más antigua y a la vez más reciente y se encuentra cara a cara con los residuos nucleares. En Ghana sigue la vida posterior de la tecnología y explora la red mundial de exportación que obstruye los vertederos africanos.
‘Sexo con robots y pastillas para enamorarse’
Dentro del ciclo ‘25 del 21’ de MaF, que analiza el primer cuarto del siglo XXI, se enmarca este apasionante viaje al futuro del amor y el sexo en la era de la Inteligencia Artificial. La obra ‘Sexo con robots y pastillas para enamorarse’, de Roanne van Voorst, plantea un gran abanico de preguntas: ¿Cómo será el amor de aquí a treinta años? ¿Existirá tal y como lo conocemos? ¿Viviremos con menos vínculos humanos? ¿Tendremos relaciones sexuales y afectivas con robots? A caballo de la tecnología, la experiencia humana de las relaciones emocionales está cambiando a la velocidad de la luz y eso, indica Roanne van Voorst al comienzo de este libro, “puede tener consecuencias sobre lo que nos caracteriza como especie”.
Málaga de Festival: casi 125 acciones culturales del 20 de febrero al 13 de marzo
Málaga de Festival (MaF), organizado por el Ayuntamiento de Málaga y Málaga Procultura con la colaboración de Fundación “la Caixa”, se celebra con carácter previo a la 28ª edición del Festival de Málaga. Su ambicioso programa combina voces consolidadas con nuevos creadores. Desde el 20 de febrero y hasta el 13 de marzo, se han programado casi 125 actividades con la participación de más de 130 creadores. Las acciones, organizadas por categorías artísticas, discurrirán por todos los distritos de la ciudad.
Esta edición 2025 apoya el grueso de su programación en dos ejes discursivos: ‘25 del 21’, eje que permite analizar desde diversas perspectivas el primer cuarto del siglo XXI; y ‘Paul Auster: el hombre de la mirada cinematográfica’, una aproximación a la figura y obra de este escritor desde distintos lenguajes artísticos.