La Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía, en el marco del Día Internacional de Internet Segura (Safer Internet Day), ha recalcado este domingo que no se deben realizar compras online bajo conexión a wifi públicas y ha puesto de relieve que, «hoy más que nunca», es necesario mantener una actitud «proactiva» en materia de ciberseguridad.
En un comunicado, ha advertido de que la cibercriminalidad se ha extendido a «una velocidad alarmante» en los últimos años. «Solamente en Andalucía, según los datos del Ministerio del Interior, se incrementaron los casos de ciberdelincuencia en un 313% si se comparan los casos registrados en 2019 y en 2023», incide.
Entre las principales recomendaciones de seguridad digital, destaca algunas «básicas» como estar al día con las actualizaciones de los sistemas operativos de nuestros dispositivos, y de las aplicaciones que tengamos instaladas. En palabras de Consumo, «es muy recomendable tener instalado un software antivirus».
Desde esta dirección, se advierte de que nunca debemos realizar transacciones económicas (como compras por internet) u otras operaciones «que pudieran comprometer archivos, datos privados o sensibles, como los bancarios, desde redes consideradas inseguras». En las redes públicas, hay otras personas usuarias conectadas, de manera que «nuestro dispositivo estaría expuesto y visible para el resto de personas si nos conectamos», ha apostillado Consumo, para recordar que «esto significa que los datos almacenados pueden ser objeto de algún tipo de ataque para su sustracción».
Otra medida «esencial» de ciberseguridad, continúa, es emplear contraseñas seguras, es decir, «claves que contengan al menos ocho caracteres, donde se alternen mayúsculas y minúsculas, y que también incluyan números y caracteres especiales como $, %, &, #».
En la navegación por internet y a la hora de realizar compras online, ha trasladado que «únicamente» debemos acceder a webs de confianza u oficiales que sean, además, seguras. Para ello, una manera de comprobarlo es «verificando en nuestro navegador que la dirección o URL comience por ‘https’ y tenga el icono de un candado cerrado».
En general, podemos identificar las páginas web falsas porque suelen presentar diseños extraños, imágenes en baja resolución o textos que presentan faltas gramaticales y de ortografía. Además, si en la web se encuentran productos o servicios a precios «desorbitadamente» bajos, «debemos sospechar de que se trata de una estafa, o de que se comercializan productos falsificados», ha detallado.
Consumo llama a estar alertas ante los casos de ‘phishing’ (correo electrónico) y sus variantes, como el ‘smishing’ (SMS). En este sentido, señala que nunca deben abrirse correos procedentes de fuentes extrañas o que tengan un aspecto sospechoso. Si se recibiera uno de estos correos y observáramos que tiene documentos o archivos adjuntos, «nunca debemos descargarlos, y mucho menos ejecutarlos, ni tampoco debemos picar en ningún enlace que contenga el e-mail o mensaje». El correo o SMS deben «borrarse de inmediato».